Vistas de página en total

Slider

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Videos


NACIONALES


TECNOLOGÍA


Entretenimiento

Internacionales


DEPORTES


ECONOMÍA

La ocupació de la tercera planta del CDP, una estocada más a la institucionalidad y una vergüenza


Por: Francisco Marte


Hoy, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) fue escenario de un hecho lamentable que pone en cuestionamiento el respeto a la institucionalidad y los derechos de los gremios profesionales, pero también deja en evidencia la negligencia y complicidad de quienes han dirigido el CDP en la última década: Aurelio Henríquez, Olivo de León y Mercedes Castillo.


Aurelio Henríquez por alquilar y comprometer el patrimonio de la institución en un contrato que a todas luces solo beneficiaba al inquilino; Olivo de León, por el desalojo ilegal que, independientemente de su intención, trajo como consecuencia esta sentencia; y Mercedes Castillo, por omisión, al no hacer nada durante su gestión para resolver un problema que seguía en los tribunales.


La ocupación de la tercera planta del edificio del CDP y parte de su área de parqueos por la llamada “Escuela de Hotelería” del señor Mervin Joel Soriano Robles quien ha sido sometido por falsificación, estafa y otros delitos, ordenada por una jueza y ejecutada por un fiscal acompañado de agentes policiales, marca un precedente oscuro, funesto y vergonzoso en la relación entre la justicia y la libertad gremial en nuestro país.


¿Cómo es posible que un espacio destinado a la defensa de la libertad de expresión y al fortalecimiento de la democracia sea tratado con tanta ligereza judicial y arbitrariedad operativa? El CDP no es un local cualquiera: es un patrimonio simbólico y material de la prensa nacional, y su intervención debería manejarse con el máximo rigor legal y respeto institucional.


Este suceso obliga a una reflexión profunda sobre la responsabilidad de quienes, desde dentro del gremio, permitieron la existencia de contratos poco claros o manejos administrativos que hoy desembocan en conflictos legales de alto costo.


El profesor Luis Pérez, presidente electo, y su equipo tendrán, a partir del 7 de octubre, la primera prueba para demostrar que realmente intentarán cambiar la imagen negativa del gremio, tomando una postura responsable sobre el tema. Recordemos que Olivo y Mercedes son sus principales asesores.


Pero también nosotros, como dirigentes que en el pasado proceso electoral mostramos un liderazgo gremial, debemos tomar una postura unificada ante esta vergonzosa situación: David Lorenzo, Pedro Belliar, Gustavo Guzmán, Siddy Roque, Ana Inoa, José Beato, Juan Carlos Bisonó, Teófilo Bonilla, Perfecto Martínez, entre otros valiosos dirigentes.


El CDP no puede quedar reducido a un simple inquilino dentro de su propia casa. Ni tampoco podemos convivir con un personaje de dudosa reputación, que pueda perjudicar aún más la imagen de una institución que no aguanta más.


Lo ocurrido hoy en el CDP no puede pasar inadvertido ni olvidado: es una llamada de alerta para empezar a sanear las debilidades internas del gremio y, al mismo tiempo, exigir el respeto que merece una institución que representa a quienes informan, investigan y dan voz a la sociedad.

¡Venga la esperanza!



Por Néstor Estévez

En medio de tantas noticias sobre degradación humana, hablar de esperanza puede sonar extraño. Sin embargo, vivencias recientes me han recordado que aún hay esperanza y que sobran motivos para cultivarla.

Una situación de salud me permitió comprobarlo. Desde el simple “¿qué te pasa?” hasta el valiosísimo “¿cómo puedo ayudarte?”, destacando a quien dejó lo que estaba haciendo y “arrancó conmigo”, fueron gestos que me recordaron que la esperanza vive en las relaciones humanas. Esa vivencia personal me lleva a afirmar: todavía hay motivos para creer y seguir aportando.

 

¿Qué es la esperanza?

La esperanza ha sido definida de muchas maneras. Para algunos es ilusión; para otros, virtud; para otros más, un recurso psicológico. Lo cierto es que, desde la filosofía hasta la psicología contemporánea, la esperanza ha sido un tema recurrente.

Friedrich Nietzsche la llamó “el peor de los males” porque prolonga el sufrimiento, pero también habló de una esperanza activa: la confianza en crear nuevos valores.

En contraste, Tomás de Aquino la colocó en la cima, como virtud teologal junto a la Fe y la Caridad. Para él, la esperanza es brújula hacia un bienestar futuro: la bienaventuranza eterna, sostenida por la ayuda divina.

El psiquiatra Viktor Frankl, sobreviviente del Holocausto, observó que quienes encontraban un “para qué” vivir tenían más probabilidades de sobrevivir. En “El hombre en busca de sentido”, Frankl describe la esperanza como un “anclaje existencial” que sostiene incluso en medio del dolor.

Erich Fromm, en “El corazón del hombre”, subraya que la esperanza auténtica no es pasividad, sino “apertura dinámica al futuro”. La definió como una fe racional en la capacidad del ser humano para crecer en amor, justicia y libertad.

 

De la filosofía a la psicología positiva

La psicología positiva, impulsada por Martin Seligman en los años noventa, trasladó la esperanza al terreno de las ciencias sociales aplicadas. Seligman defendió que la psicología debía equilibrar el estudio de la enfermedad con el de las fortalezas humanas.

Hoy, investigadores consideran la esperanza como una fortaleza central ligada a la resiliencia y al bienestar. Estudios recientes destacan que las personas esperanzadas muestran microconductas visibles —como sonrisas y cordialidad— que mejoran las relaciones y promueven cambios prosociales. También recuerdan que la esperanza se fortalece o se debilita según el entorno cultural y social.

 

Una fuerza que nos invita a actuar

La esperanza no es un lujo ingenuo ni una ilusión vacía: es una fuerza vital que mueve a las personas, sostiene proyectos y fortalece comunidades. En tiempos de tanta incertidumbre, la esperanza puede ser esa chispa que alienta la cooperación, la solidaridad y el compromiso.

Por eso, además de lo que plantean filósofos o psicólogos, necesitamos volvernos cultivadores de esperanza: en nuestras familias, en nuestros trabajos, en las comunidades donde vivimos, en cualquier espacio en el que logremos incidir.

Por eso, para cerrar, escojo apoyo en este fragmento de una canción de Silvio Rodríguez:

“Venga la esperanza, pase por aquí,

venga de 40, venga de 2000,

venga la esperanza de cualquier color,

verde, roja o negra, pero con amor”.

¿Representantes o Influencer? El preocupante rol de los legisladores Sanjuaneros


En un contexto de crisis económica, descontento social y creciente desconfianza hacia la política, uno esperaría que los legisladores de San Juan asumieran con seriedad y compromiso su rol en el Congreso de la Nación. Sin embargo, al observar sus acciones más recientes, la pregunta que surge es inevitable: ¿están representando a la provincia o solo alimentando su propio ego digital?


Hoy, los legisladores nacionales por San Juan parecen más preocupados por su presencia en redes sociales que por transformar esa visibilidad en políticas concretas. Suben videos en los que relatan sus días, muestran reuniones, saludan a sus seguidores o simplemente hacen comentarios sin sustancia. 


El Congreso se ha convertido, para algunos, en un escenario donde pedir obras como si estuvieran en una asamblea escolar, cuando en realidad su principal tarea es otra: legislar.


El rol de un legislador nacional es claro y está definido por la Constitución. Representan al pueblo y a las provincias, tienen la misión de proponer, debatir y aprobar leyes que mejoren la vida de los ciudadanos. 


También deben ejercer un control sobre el Poder Ejecutivo y ser un nexo entre los intereses locales y las decisiones nacionales. 


No es poca cosa. San Juan necesita legislación que impulse el desarrollo económico, fomente el empleo, garantice recursos para la educación, la salud, y proteja su medio ambiente, entre tantas otras urgencias.


Pero ¿cuántos proyectos concretos en favor de San Juan han sido impulsados y aprobados por nuestros legisladores en lo que va del mandato? La respuesta, lamentablemente, es desoladora. 


Los discursos encendidos, las publicaciones en Instagram y los videos editados no compensan la falta de resultados tangibles. 


La política se vacía de contenido cuando la performance digital reemplaza al trabajo legislativo.


No se trata de demonizar el uso de redes sociales. Son una herramienta poderosa para acercar la política a la gente, siempre y cuando esa cercanía esté respaldada por hechos. Pero cuando el contenido se convierte en un fin en sí mismo y no en una rendición de cuentas, estamos ante un problema serio de representación.


San Juan merece más. Merece legisladores que elaboren propuestas, que construyan consensos, que defiendan los intereses provinciales con argumentos sólidos y acciones eficaces. 


No alcanza con pedir obras: hay que generar las condiciones legales y políticas para que esas obras se concreten. Y para eso están el trabajo parlamentario, las comisiones, el diálogo y, sobre todo, el compromiso.


La provincia necesita menos marketing y más política con mayúsculas. Es hora de que nuestros representantes nacionales entiendan que fueron elegidos para legislar, no para ser influencers.


San Juan merece más de sus legisladores. Y es hora de que ellos se lo demuestren.


Por: Elayni Mateo

¿Qué es la democracia?


A propósito de las elecciones presidenciales realizadas ayer en Venezuela, esta pregunta se vuelve más relevante que nunca. La democracia, en su esencia más pura, es un sistema de gobierno donde la soberanía reside en el pueblo. Es un proceso en el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de expresar su voluntad a través del voto, eligiendo libremente a sus representantes y líderes. Pero, ¿qué sucede cuando esta voluntad no es respetada?


Las elecciones de ayer en Venezuela han dejado al descubierto una cruda realidad: la posición del pueblo no fue acatada por las autoridades. Los venezolanos salieron a votar de manera cívica, esperando que su voz fuera escuchada y respetada. Sin embargo, los resultados han sido un golpe a la esperanza y a la fe en el sistema democrático.


Es alarmante ver cómo figuras famosas, que viven fuera del territorio venezolano y no sufren las penurias diarias del país, pueden salir a felicitar el proceso de las elecciones. Estas personas, que no experimentan el hambre, el desarraigo de sus familiares, o la pérdida por falta de centros o medicamentos, tienen la audacia de pedir a través de videos que se respete la supuesta victoria de Maduro. ¿Cómo pueden estos famosos, desde su comodidad, validar un proceso que ha sido ampliamente cuestionado y repudiado por la población venezolana?


La verdadera democracia no es solo un acto simbólico de votar, sino un sistema en el que los resultados reflejan genuinamente la voluntad del pueblo. Ayer, los venezolanos ejercieron su derecho al voto con la esperanza de un cambio, solo para ver cómo su decisión fue desestimada y manipulada por aquellos en el poder.


La democracia debe ser un reflejo de la voz del pueblo, no una herramienta de manipulación para mantener un régimen en el poder. Cuando se socavan los principios democráticos, se destruye la confianza en el sistema y se perpetúa la desesperanza.


Es crucial que la comunidad internacional y todos aquellos que realmente valoran la democracia, se unan en solidaridad con el pueblo venezolano. No podemos permitir que la democracia se convierta en una farsa, en un mero espectáculo para validar regímenes autoritarios.


En conclusión, la democracia es más que una simple votación; es el respeto y la implementación de la voluntad popular. Las elecciones de ayer en Venezuela son un recordatorio doloroso de lo que sucede cuando se traiciona este principio fundamental. Es hora de cuestionar, de exigir y de luchar por una verdadera democracia, donde cada voto cuente y cada voz sea escuchada.


Autor: Ana Inoa, especialista en comunicación estratégica

La Irresponsabilidad Ciudadana Frente a las Emergencias Climáticas en República Dominicana


Por Ana Inoa

 

En los últimos años, República Dominicana ha enfrentado numerosas eventualidades climáticas que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades y la resiliencia de su población. Sin embargo, un preocupante patrón de comportamiento irresponsable por parte de algunos ciudadanos ha emergido, desafiando las autoridades de emergencia y poniendo en riesgo no solo sus propias vidas, sino también las de los rescatistas.

 

La periodista Ana Inoa, reconocida estratega en comunicación y secretaria de género del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), ha puesto el foco en esta problemática. En un reciente artículo, Inoa destacó cómo, en momentos críticos, la imprudencia de ciertos individuos al no acatar las medidas de seguridad emitidas por las autoridades, no solo complica las labores de rescate, sino que también incrementa el peligro para todos los involucrados.

 

"La población debe evitar llamar la atención poniéndose en peligro innecesariamente", advierte Inoa. "Cada vez que alguien ignora las alertas y se expone al riesgo, no solo compromete su vida, sino también la de los socorristas que deben acudir en su auxilio. Es una cadena de irresponsabilidad que puede tener consecuencias fatales."

 

Asimismo, Inoa, hace un llamado a la población para que, en tiempos de emergencia, eviten las áreas conocidas por ser peligrosas y utilicen vías alternas. Este sencillo acto de prudencia puede salvar vidas. "Es crucial que los ciudadanos comprendan que las autoridades del COE, ONAMET y Defensa Civil están dedicadas a protegerlos. No se trata solo de recibir órdenes, sino de colaborar activamente con los esfuerzos de prevención y rescate."

 

Asimismo, subraya que la población debe ser más consciente y responder adecuadamente a las alertas emitidas. "Las autoridades trabajan incansablemente para salvaguardar nuestras vidas, pero necesitan nuestra cooperación. Ser consciente y responsable ante las alertas es el primer paso para mantenernos seguros a nosotros mismos y a nuestros seres queridos."

 

La periodista también enfatiza la importancia de la educación y la comunicación efectiva en tiempos de crisis. "La información precisa y oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Es fundamental que todos los medios de comunicación y las plataformas informativas colaboren en la difusión de mensajes de alerta y prevención."

 

Ana Inoa concluye su artículo con un llamado a la responsabilidad compartida: "La protección ante desastres naturales es una tarea conjunta. Las autoridades ponen los medios y el conocimiento, pero es la población la que debe poner el compromiso y la responsabilidad. Solo así podremos superar las adversidades climáticas con el menor daño posible."

 

En un país tan propenso a los fenómenos naturales como República Dominicana, la responsabilidad ciudadana y la cooperación con las autoridades de emergencia no son opcionales, sino indispensables para la seguridad y el bienestar de todos. 

El maltrato y abuso infantil en la República Dominicana: Una realidad que requiere atención urgente

El maltrato y abuso infantil han permeado silenciosamente la sociedad dominicana en los últimos años, manifestándose en formas psicológicas, físicas y emocionales que dejan cicatrices profundas en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de nuestro país. Este fenómeno no solo afecta el bienestar individual de los menores, sino que lacera a toda la familia y, por consiguiente, a la sociedad.

Semanalmente vemos la violencia en diversas formas; el abuso físico, donde los niños son golpeados, quemados o agredidos de manera violenta; el abuso emocional, que involucra amenazas, acoso escolar; y el abuso sexual, una forma devastadora que deja secuelas psicológicas y físicas de por vida. Estos casos inevitablemente generan una serie compleja de emociones. Por un lado, provoca indignación y enojo al confrontar la brutalidad y la injusticia que sufren las víctimas. También genera tristeza e intranquilidad al ver la frecuencia con la que ocurren estos actos que últimamente son llevados a cabo, por menores, lo que genera una gran preocupación al imaginar el futuro que le espera a nuestro país. 

Las víctimas de maltrato infantil frecuentemente experimentan problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. Esto afecta su capacidad para formar relaciones saludables, rendir académicamente y desarrollar una autoestima positiva, lo que posteriormente, representa un adulto con múltiples heridas emocionales.

Según datos publicados en el primer trimestre del 2023, en nuestro país teníamos más de 70 casos de incestos, lo que representa un número alarmante de casos que salieron a la luz, y a su vez subraya la podredumbre emocional que arropa a la sociedad y, sobre todo, la urgencia de implementar políticas efectivas de protección infantil y fortalecer los procesos de denuncia y atención.

La prevención del maltrato infantil comienza en el hogar; con el fortalecimiento de los principios y valores fundamentales en nuestra sociedad, desarrollando relaciones estrechas y saludables con nuestros hijos, estableciendo límites que garanticen su integridad física y emocional, brindando acompañamiento durante su desarrollo y educándolos sin rodeos sobre temas, a los que, de manera inevitable, están expuestos diariamente. 

Es fundamental señalar la importancia de la supervisión constante, evitando que el pluriempleo, la rutina y el cansancio ganen la batalla en una etapa que es crucial. Nuestra infancia nos necesita, necesita que estemos alerta ante las señales de maltrato que pueden incluir cambios repentinos en el comportamiento, lesiones físicas inexplicables, evitación del contacto visual, entre otros indicadores emocionales y físicos. 

Con los años se ha normalizado no denunciar este tipo de atrocidad, que, en la mayoría de los casos, son perpetrados por familiares o “gente de confianza”. Claramente, estos casos nos demuestran que pocas personas deben ganarse ese título. Denunciar los abusos de manera oportuna es fundamental, así como brindar un acompañamiento psicológico integral a las víctimas y sus familias.

Nuestra infancia grita a viva voz la implementación de políticas públicas efectivas, tales como: establecer penas severas; desarrollar campañas en los medios digitales y convencionales; garantizar el acceso oportuno a apoyo psicológico; realizar acuerdos interinstitucionales para abordar el abuso de manera integral y educar a todo el personal que trabaje directamente con NNA para la detección temprana y el correcto manejo de los casos de abusos.

El maltrato y abuso infantil en la República Dominicana es una crisis silenciosa que requiere una respuesta colectiva urgente. Es responsabilidad de todos iniciar el compromiso de mantenernos vigilantes y promover una sociedad libre de violencia para nuestros niños, niñas y adolescentes. 


Massiel Durán
Periodista

La salud de los hombres un tema de relevancia nacional

 

Autora: Ani Camarena

Muchos de los riesgos de salud que enfrentan los hombres pueden prevenirse y tratarse con un diagnóstico anticipado. El chequeo médico y las pruebas diagnósticas adecuadas pueden identificar enfermedades de forma temprana.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que la salud de los hombres ha generado interés debido a las diferencias que existen en la atención que se le presta a la salud de los hombres y de las mujeres.

Estas diferencias se inician en los primeros años de vida y persisten hasta las edades avanzadas. Se puede señalar, la mortalidad prematura causada por algunas enfermedades crónicas, como son las cardiovasculares, los cánceres y las relacionadas con un estilo de vida desordenado: hábito de fumar, abuso del alcohol, uso de drogas y la falta de chequeos médicos regulares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

Además, los problemas relacionados con la salud mental, la violencia, los homicidios y los accidentes de tránsito; representan riesgos para la salud de los hombres y provocan una mayor probabilidad de morir a temprana edad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de 52% de las muertes por Enfermedades No Trasmisibles en todo el mundo ocurren en hombres y que, en comparación con las mujeres, los hombres tienen una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor y un riesgo siete veces mayor de ser víctimas de homicidios. La probabilidad de morir por cardiopatías isquémicas es 75% mayor en hombres que en mujeres. Además, 36% de las muertes en hombres son evitables, en comparación con 19% de las muertes en mujeres.

Se debe señalar que los hombres solo acuden a los servicios de atención de salud cuando los síntomas se agravan y con frecuencia carecen de información que les ayude a identificar a tiempo una situación de riesgo para su salud. Además, algunas características como la desigualdad social guardan relación directa con altas tasas de enfermedades y fallecimientos en los hombres pobres, jóvenes y con niveles de escolaridad bajos.

Esto se agudiza considerando que, los temas relacionados con la salud de los hombres son casi invisibles dentro del campo de las políticas de la salud pública. Por lo que se propone la incorporación de una estrategia que incluya la salud de los hombres como un tema relevante en la República Dominicana.

La salud de los hombres un tema de relevancia nacional

Por: Any Cararena

Muchos de los riesgos de salud que enfrentan los hombres pueden prevenirse y tratarse con un diagnóstico anticipado. El chequeo médico y las pruebas diagnósticas adecuadas pueden identificar enfermedades de forma temprana.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que la salud de los hombres ha generado interés debido a las diferencias que existen en la atención que se le presta a la salud de los hombres y de las mujeres. Estas diferencias se inician en los primeros años de vida y persisten hasta las edades avanzadas.

Se puede señalar, la mortalidad prematura causada por algunas enfermedades crónicas, como son las cardiovasculares, los cánceres y las relacionadas con un estilo de vida desordenado: hábito de fumar, abuso del alcohol, uso de drogas y la falta de chequeos médicos regulares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

Además, los problemas relacionados con la salud mental, la violencia, los homicidios y los accidentes de tránsito; representan riesgos para la salud de los hombres y provocan una mayor probabilidad de morir a temprana edad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de 52% de las muertes por Enfermedades No Trasmisibles en todo el mundo ocurren en hombres y que, en comparación con las mujeres, los hombres tienen una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor y un riesgo siete veces mayor de ser víctimas de homicidios. La probabilidad de morir por cardiopatías isquémicas es 75% mayor en hombres que en mujeres. Además, 36% de las muertes en hombres son evitables, en comparación con 19% de las muertes en mujeres.

Se debe señalar que los hombres solo acuden a los servicios de atención de salud cuando los síntomas se agravan y con frecuencia carecen de información que les ayude a identificar a tiempo una situación de riesgo para su salud. Además, algunas características como la desigualdad social guardan relación directa con altas tasas de enfermedades y fallecimientos en los hombres pobres, jóvenes y con niveles de escolaridad bajos.

Esto se agudiza considerando que, los temas relacionados con la salud de los hombres son casi invisibles dentro del campo de las políticas de la salud pública. Por lo que se propone la incorporación de una estrategia que incluya la salud de los hombres como un tema relevante en la República Dominicana.

 

Noticias más visitadas