Vistas de página en total

Slider

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Videos


NACIONALES


TECNOLOGÍA


Entretenimiento

Internacionales


DEPORTES


ECONOMÍA

¿Qué es la democracia?


A propósito de las elecciones presidenciales realizadas ayer en Venezuela, esta pregunta se vuelve más relevante que nunca. La democracia, en su esencia más pura, es un sistema de gobierno donde la soberanía reside en el pueblo. Es un proceso en el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de expresar su voluntad a través del voto, eligiendo libremente a sus representantes y líderes. Pero, ¿qué sucede cuando esta voluntad no es respetada?


Las elecciones de ayer en Venezuela han dejado al descubierto una cruda realidad: la posición del pueblo no fue acatada por las autoridades. Los venezolanos salieron a votar de manera cívica, esperando que su voz fuera escuchada y respetada. Sin embargo, los resultados han sido un golpe a la esperanza y a la fe en el sistema democrático.


Es alarmante ver cómo figuras famosas, que viven fuera del territorio venezolano y no sufren las penurias diarias del país, pueden salir a felicitar el proceso de las elecciones. Estas personas, que no experimentan el hambre, el desarraigo de sus familiares, o la pérdida por falta de centros o medicamentos, tienen la audacia de pedir a través de videos que se respete la supuesta victoria de Maduro. ¿Cómo pueden estos famosos, desde su comodidad, validar un proceso que ha sido ampliamente cuestionado y repudiado por la población venezolana?


La verdadera democracia no es solo un acto simbólico de votar, sino un sistema en el que los resultados reflejan genuinamente la voluntad del pueblo. Ayer, los venezolanos ejercieron su derecho al voto con la esperanza de un cambio, solo para ver cómo su decisión fue desestimada y manipulada por aquellos en el poder.


La democracia debe ser un reflejo de la voz del pueblo, no una herramienta de manipulación para mantener un régimen en el poder. Cuando se socavan los principios democráticos, se destruye la confianza en el sistema y se perpetúa la desesperanza.


Es crucial que la comunidad internacional y todos aquellos que realmente valoran la democracia, se unan en solidaridad con el pueblo venezolano. No podemos permitir que la democracia se convierta en una farsa, en un mero espectáculo para validar regímenes autoritarios.


En conclusión, la democracia es más que una simple votación; es el respeto y la implementación de la voluntad popular. Las elecciones de ayer en Venezuela son un recordatorio doloroso de lo que sucede cuando se traiciona este principio fundamental. Es hora de cuestionar, de exigir y de luchar por una verdadera democracia, donde cada voto cuente y cada voz sea escuchada.


Autor: Ana Inoa, especialista en comunicación estratégica

La Irresponsabilidad Ciudadana Frente a las Emergencias Climáticas en República Dominicana


Por Ana Inoa

 

En los últimos años, República Dominicana ha enfrentado numerosas eventualidades climáticas que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades y la resiliencia de su población. Sin embargo, un preocupante patrón de comportamiento irresponsable por parte de algunos ciudadanos ha emergido, desafiando las autoridades de emergencia y poniendo en riesgo no solo sus propias vidas, sino también las de los rescatistas.

 

La periodista Ana Inoa, reconocida estratega en comunicación y secretaria de género del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), ha puesto el foco en esta problemática. En un reciente artículo, Inoa destacó cómo, en momentos críticos, la imprudencia de ciertos individuos al no acatar las medidas de seguridad emitidas por las autoridades, no solo complica las labores de rescate, sino que también incrementa el peligro para todos los involucrados.

 

"La población debe evitar llamar la atención poniéndose en peligro innecesariamente", advierte Inoa. "Cada vez que alguien ignora las alertas y se expone al riesgo, no solo compromete su vida, sino también la de los socorristas que deben acudir en su auxilio. Es una cadena de irresponsabilidad que puede tener consecuencias fatales."

 

Asimismo, Inoa, hace un llamado a la población para que, en tiempos de emergencia, eviten las áreas conocidas por ser peligrosas y utilicen vías alternas. Este sencillo acto de prudencia puede salvar vidas. "Es crucial que los ciudadanos comprendan que las autoridades del COE, ONAMET y Defensa Civil están dedicadas a protegerlos. No se trata solo de recibir órdenes, sino de colaborar activamente con los esfuerzos de prevención y rescate."

 

Asimismo, subraya que la población debe ser más consciente y responder adecuadamente a las alertas emitidas. "Las autoridades trabajan incansablemente para salvaguardar nuestras vidas, pero necesitan nuestra cooperación. Ser consciente y responsable ante las alertas es el primer paso para mantenernos seguros a nosotros mismos y a nuestros seres queridos."

 

La periodista también enfatiza la importancia de la educación y la comunicación efectiva en tiempos de crisis. "La información precisa y oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Es fundamental que todos los medios de comunicación y las plataformas informativas colaboren en la difusión de mensajes de alerta y prevención."

 

Ana Inoa concluye su artículo con un llamado a la responsabilidad compartida: "La protección ante desastres naturales es una tarea conjunta. Las autoridades ponen los medios y el conocimiento, pero es la población la que debe poner el compromiso y la responsabilidad. Solo así podremos superar las adversidades climáticas con el menor daño posible."

 

En un país tan propenso a los fenómenos naturales como República Dominicana, la responsabilidad ciudadana y la cooperación con las autoridades de emergencia no son opcionales, sino indispensables para la seguridad y el bienestar de todos. 

El maltrato y abuso infantil en la República Dominicana: Una realidad que requiere atención urgente

El maltrato y abuso infantil han permeado silenciosamente la sociedad dominicana en los últimos años, manifestándose en formas psicológicas, físicas y emocionales que dejan cicatrices profundas en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de nuestro país. Este fenómeno no solo afecta el bienestar individual de los menores, sino que lacera a toda la familia y, por consiguiente, a la sociedad.

Semanalmente vemos la violencia en diversas formas; el abuso físico, donde los niños son golpeados, quemados o agredidos de manera violenta; el abuso emocional, que involucra amenazas, acoso escolar; y el abuso sexual, una forma devastadora que deja secuelas psicológicas y físicas de por vida. Estos casos inevitablemente generan una serie compleja de emociones. Por un lado, provoca indignación y enojo al confrontar la brutalidad y la injusticia que sufren las víctimas. También genera tristeza e intranquilidad al ver la frecuencia con la que ocurren estos actos que últimamente son llevados a cabo, por menores, lo que genera una gran preocupación al imaginar el futuro que le espera a nuestro país. 

Las víctimas de maltrato infantil frecuentemente experimentan problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. Esto afecta su capacidad para formar relaciones saludables, rendir académicamente y desarrollar una autoestima positiva, lo que posteriormente, representa un adulto con múltiples heridas emocionales.

Según datos publicados en el primer trimestre del 2023, en nuestro país teníamos más de 70 casos de incestos, lo que representa un número alarmante de casos que salieron a la luz, y a su vez subraya la podredumbre emocional que arropa a la sociedad y, sobre todo, la urgencia de implementar políticas efectivas de protección infantil y fortalecer los procesos de denuncia y atención.

La prevención del maltrato infantil comienza en el hogar; con el fortalecimiento de los principios y valores fundamentales en nuestra sociedad, desarrollando relaciones estrechas y saludables con nuestros hijos, estableciendo límites que garanticen su integridad física y emocional, brindando acompañamiento durante su desarrollo y educándolos sin rodeos sobre temas, a los que, de manera inevitable, están expuestos diariamente. 

Es fundamental señalar la importancia de la supervisión constante, evitando que el pluriempleo, la rutina y el cansancio ganen la batalla en una etapa que es crucial. Nuestra infancia nos necesita, necesita que estemos alerta ante las señales de maltrato que pueden incluir cambios repentinos en el comportamiento, lesiones físicas inexplicables, evitación del contacto visual, entre otros indicadores emocionales y físicos. 

Con los años se ha normalizado no denunciar este tipo de atrocidad, que, en la mayoría de los casos, son perpetrados por familiares o “gente de confianza”. Claramente, estos casos nos demuestran que pocas personas deben ganarse ese título. Denunciar los abusos de manera oportuna es fundamental, así como brindar un acompañamiento psicológico integral a las víctimas y sus familias.

Nuestra infancia grita a viva voz la implementación de políticas públicas efectivas, tales como: establecer penas severas; desarrollar campañas en los medios digitales y convencionales; garantizar el acceso oportuno a apoyo psicológico; realizar acuerdos interinstitucionales para abordar el abuso de manera integral y educar a todo el personal que trabaje directamente con NNA para la detección temprana y el correcto manejo de los casos de abusos.

El maltrato y abuso infantil en la República Dominicana es una crisis silenciosa que requiere una respuesta colectiva urgente. Es responsabilidad de todos iniciar el compromiso de mantenernos vigilantes y promover una sociedad libre de violencia para nuestros niños, niñas y adolescentes. 


Massiel Durán
Periodista

La salud de los hombres un tema de relevancia nacional

 

Autora: Ani Camarena

Muchos de los riesgos de salud que enfrentan los hombres pueden prevenirse y tratarse con un diagnóstico anticipado. El chequeo médico y las pruebas diagnósticas adecuadas pueden identificar enfermedades de forma temprana.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que la salud de los hombres ha generado interés debido a las diferencias que existen en la atención que se le presta a la salud de los hombres y de las mujeres.

Estas diferencias se inician en los primeros años de vida y persisten hasta las edades avanzadas. Se puede señalar, la mortalidad prematura causada por algunas enfermedades crónicas, como son las cardiovasculares, los cánceres y las relacionadas con un estilo de vida desordenado: hábito de fumar, abuso del alcohol, uso de drogas y la falta de chequeos médicos regulares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

Además, los problemas relacionados con la salud mental, la violencia, los homicidios y los accidentes de tránsito; representan riesgos para la salud de los hombres y provocan una mayor probabilidad de morir a temprana edad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de 52% de las muertes por Enfermedades No Trasmisibles en todo el mundo ocurren en hombres y que, en comparación con las mujeres, los hombres tienen una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor y un riesgo siete veces mayor de ser víctimas de homicidios. La probabilidad de morir por cardiopatías isquémicas es 75% mayor en hombres que en mujeres. Además, 36% de las muertes en hombres son evitables, en comparación con 19% de las muertes en mujeres.

Se debe señalar que los hombres solo acuden a los servicios de atención de salud cuando los síntomas se agravan y con frecuencia carecen de información que les ayude a identificar a tiempo una situación de riesgo para su salud. Además, algunas características como la desigualdad social guardan relación directa con altas tasas de enfermedades y fallecimientos en los hombres pobres, jóvenes y con niveles de escolaridad bajos.

Esto se agudiza considerando que, los temas relacionados con la salud de los hombres son casi invisibles dentro del campo de las políticas de la salud pública. Por lo que se propone la incorporación de una estrategia que incluya la salud de los hombres como un tema relevante en la República Dominicana.

La salud de los hombres un tema de relevancia nacional

Por: Any Cararena

Muchos de los riesgos de salud que enfrentan los hombres pueden prevenirse y tratarse con un diagnóstico anticipado. El chequeo médico y las pruebas diagnósticas adecuadas pueden identificar enfermedades de forma temprana.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que la salud de los hombres ha generado interés debido a las diferencias que existen en la atención que se le presta a la salud de los hombres y de las mujeres. Estas diferencias se inician en los primeros años de vida y persisten hasta las edades avanzadas.

Se puede señalar, la mortalidad prematura causada por algunas enfermedades crónicas, como son las cardiovasculares, los cánceres y las relacionadas con un estilo de vida desordenado: hábito de fumar, abuso del alcohol, uso de drogas y la falta de chequeos médicos regulares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

Además, los problemas relacionados con la salud mental, la violencia, los homicidios y los accidentes de tránsito; representan riesgos para la salud de los hombres y provocan una mayor probabilidad de morir a temprana edad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de 52% de las muertes por Enfermedades No Trasmisibles en todo el mundo ocurren en hombres y que, en comparación con las mujeres, los hombres tienen una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor y un riesgo siete veces mayor de ser víctimas de homicidios. La probabilidad de morir por cardiopatías isquémicas es 75% mayor en hombres que en mujeres. Además, 36% de las muertes en hombres son evitables, en comparación con 19% de las muertes en mujeres.

Se debe señalar que los hombres solo acuden a los servicios de atención de salud cuando los síntomas se agravan y con frecuencia carecen de información que les ayude a identificar a tiempo una situación de riesgo para su salud. Además, algunas características como la desigualdad social guardan relación directa con altas tasas de enfermedades y fallecimientos en los hombres pobres, jóvenes y con niveles de escolaridad bajos.

Esto se agudiza considerando que, los temas relacionados con la salud de los hombres son casi invisibles dentro del campo de las políticas de la salud pública. Por lo que se propone la incorporación de una estrategia que incluya la salud de los hombres como un tema relevante en la República Dominicana.

 

Asando batatas

Por Néstor Estévez

“Asando batatas”. Así nos ha tomado, en sentido general, un cambio que desde ya impacta de manera extraordinaria las relaciones entre las personas.

“Lo agarraron asando batata”, suele decirse en República Dominicana para hacer alusión a “encontrar desprevenido o distraído a alguien”.

El dicho viene a colación porque, según algunos especialistas, razones comerciales apresuraron el lanzamiento de plataformas que se apoyan en Inteligencia Artificial para “facilitar” muchísimas tareas a los seres humanos.

Pero vayamos al comienzo para que podamos entender mucho mejor la trascendencia de este asunto.

Los estudiosos indican que solo a partir del avance en sociabilidad, para lo que la comunicación es imprescindible, se ha logrado desarrollar esa facultad de expresarnos y entendernos, hasta dar forma a lo que conocemos como sociedad.

En principio no existían las palabras. ¡Cuán difícil habrá sido entenderse en aquella etapa! Lo más seguro es que simples gruñidos habrán servido para que aquellos seres primitivos comenzaran a expresarse, aspirando a que una simple idea pasara de un cerebro a otro.

Cuentan que se necesitó mucho tiempo para que aquellos sonidos guturales fueran puliéndose y logrando mejor precisión a la hora de hacer saber sobre emociones, sentimientos, ideas y todo lo que se le ocurre exteriorizar a cualquier ser humano.

Algunos estudiosos han encontrado que las pinturas rupestres eran realizadas en puntos calientes y acústicos, donde se producía eco, en el interior de las cuevas que servían como lugar seguro ante las inclemencias del entorno.

Eso hace pensar en relaciones de representación entre los dibujos y los sonidos que producían los humanos en aquellos tiempos, dando inicio a lo que luego, muchísimo tiempo después, abrió oportunidad para que la humanidad lograra inventar la escritura.

Pero ese logro estaba incompleto. Hacía falta que los demás entendieran lo que quería expresar quien escribía. Se necesitó mucho esfuerzo y mucho tiempo para manejar la lectoescritura.

Logrado eso, tanto hablar como escribir se convirtieron en herramientas al servicio de quienes, de diversas maneras, ejercían alta influencia y poder sobre los demás. Así tenemos que la oratoria, surgida en Sicilia, comienza a ser usada en Grecia como instrumento de prestigio y poder político.

 

A lo largo de la historia, y aun en nuestros días, la destreza al hablar y la habilidad al escribir abren puertas para imponer ideas y propósitos sobre cualquier acción que realicen los demás. Como se puede apreciar, cada paso ha abierto oportunidades para quienes logran fortalecer sus capacidades y buen dominio de las “innovaciones”.

Hasta hace muy poco tiempo, la humanidad había registrado dos grandes transformaciones en ese ámbito. Primero la imprenta y luego internet, cada uno en su momento, representaron dos extraordinarios aceleramientos a las posibilidades de incidir en los demás, de hacer valer las intenciones de quien maneja recursos para lograr sus propósitos.

Conviene ver ambas caras. No todo es negativo. Como se puede notar, con cada adelanto tecnológico se nos ha “facilitado la vida”. Y está muy bien que nos acomodemos. Pero, ¿recordamos lo que ocurre con todo órgano que no se usa? Dicen los entendidos que se atrofia.

¡Qué bueno que nos hayamos inventado las palabras! ¡Qué bueno que hayamos logrado entendernos! ¡Qué bueno que hayamos logrado agilidad en tareas que antes nos ocupaban tanto tiempo! ¡Qué bueno que hayamos encontrado claves para alargar y mejorar vida!

Pero, ¿qué ocurrirá con esa “comodidad” que nos evita el ejercicio de pensar? ¿Acaso no hace falta pensar para entender? ¿Cómo te sientes cuando te dicen algo que no logras entender? ¿Acaso no es pensar y entender lo que nos diferencia de los denominados animales irracionales?

Pues la comodidad que representan las herramientas de moda, relacionadas con Inteligencia Artificial, consiste en el uso de datos para expresar (textos, imágenes, sonidos…) más de lo que se le pueda ocurrir al común de los seres humanos. Solo que, por el aceleramiento de la competencia en el negocio y como la gente “se traga” lo que le den, lo han lanzado al mercado sin estar completamente listo.

Sin el más mínimo criterio para escoger o dejar, mucha gente usa, contra muchísima que se deja usar, los más recientes “avances” relacionados con Inteligencia Artificial. Y con eso, “nos han agarrado asando batatas”.

 

Fórmula para avanzar


 Por Néstor Estévez

 

“De todo; como en botica”. La expresión le va muy bien a lo que ha trascendido en torno a las más recientes rendiciones de cuentas en las municipalidades dominicanas.

 

Desde fuertes críticas de regidores a ejecutivos municipales hasta reclamos relacionados con la famosa “Regla de oro”, como le llaman al “entendimiento” para que el presidente de cada concejo de regidores pertenezca al mismo partido que el alcalde, pasando por “dimes y diretes” entre políticos con intereses encontrados, marcaron esas actividades en el más reciente Día de los Ayuntamientos.

 

Como todavía no estamos muy acostumbrados a que esas sesiones especiales en las municipalidades sean realizadas el 24 de abril, por aquella viejísima costumbre de que ocurrieran en fecha 16 de agosto, mucha gente habrá pasado por alto el feo espectáculo ofrecido por muchos gobiernos locales.

 

Se ha de recordar que la decisión para ese cambio de fecha obedece a un mandato constitucional, a partir de la más reciente reforma a la Carta Magna. La fecha fue estrenada al asumir sus cargos, en medio de la pandemia, las actuales autoridades de los municipios dominicanos.

 

Pero también hay buenas nuevas relacionadas con los gobiernos locales. Se acaba de juramentar a los miembros del Gabinete de Descentralización. Con ello se busca, según se ha explicado, “fortalecer la capacidad de respuesta del Estado en los territorios e impactar en la calidad de vida de las familias dominicanas”.

 

Incluso, hasta una expresión con rima ha sido usada para dar a conocer ese propósito: “que el bienestar de la ciudadanía sea gestionado desde la cercanía”.

 

La responsabilidad del referido gabinete también ha de estar acogida a lo estipulado en nuestra Carta Magna, cuyo Artículo 204 reza: “El Estado propiciará la transferencia de competencias y recursos hacia los gobiernos locales, de conformidad con esta Constitución y la ley. La implementación de estas transferencias conllevará políticas de desarrollo institucional, capacitación y profesionalización de los recursos humanos”.

 

Con ello se responde a una aspiración vieja en la sociedad dominicana. Desde antes del nacimiento de la República, Duarte planteaba la preponderancia del Poder Municipal. Incluso, aunque nunca llegó a ser aplicada, existió una Ley, la 166-03, que disponía la entrega del 10% del ingreso no especializado del Presupuesto Nacional a los Ayuntamientos.

 

Pero si seguimos revisando la Constitución, encontraremos que en su artículo 206, expresa: “La inversión de los recursos municipales se hará mediante el desarrollo progresivo de presupuestos participativos que propicien la integración y corresponsabilidad ciudadana en la definición, ejecución y control de las políticas de desarrollo local”.

 

Y todavía más: agreguemos a ello lo que plantea el Artículo 18, párrafo IV, de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. “Los ayuntamientos podrán solicitar la delegación de determinadas competencias al Gobierno Central, respondiendo a la demanda de la población y a partir de la demostración de que pueden hacer un ejercicio de las mismas más eficiente, eficaz, transparente y participativo”, reza el referido texto legal.

 

De solo leerlo, uno piensa que se trata de algún texto “colado” o relacionado con realidades muy ajenas a las nuestras. ¿Cuántos ayuntamientos se han apoyado en ese párrafo para asumir alguna responsabilidad? O quizás más allá. ¿Alguien recuerda a una ciudadanía empoderada reclamándole eso a alguna entidad edilicia en nuestro país?

 

Hasta ahora hemos tenido, más por iniciativa del Ejecutivo que por reclamo de las municipalidades, y ni decir sobre exigencia ciudadana, transferencia de recursos desde el gobierno central a los gobiernos locales.

 

Ojalá que, con el trabajo del recién juramentado Gabinete de Descentralización, se propicie un tema clave: la real participación de la ciudadanía en procesos que generen oportunidades y repercutan en dinamismo económico, como vía para avanzar hacia el anhelado bienestar en los territorios.

 

Para ello hay muchas tareas de cara a superar la tradición de votar a candidatos que ni siquiera conocen sus atribuciones, que comienzan denostando a sus antecesores, que, en la mayoría de los casos, se dedican a entretener a la gente y terminan siendo otro más del montón.

 

Esta fórmula para el avance ayudaría a superar una etapa caracterizada por la abundancia de “dictadorcitos” que se disfrazan y por figurines que logran encantar a gente incauta.

 

¿Es buena o mala la Inteligencia Artificial?


 Por Néstor Estévez

Aunque hace mucho tiempo que se usa, en días recientes ha estado muy en boga en el país, además de ser tratada como algo que ha de venir, la denominada Inteligencia Artificial.

¿De qué estamos hablando? Para entenderlo mejor, revisemos un poco. Para 2004, en un artículo publicado bajo la firma de John McCarthy, se definía la Inteligencia Artificial como “la ciencia y la ingeniería de la fabricación de máquinas y programas informáticos inteligentes”.

A eso se agregaba que la Inteligencia Artificial estaba relacionada con una tarea similar a la de “usar computadoras para entender la inteligencia humana”. Pero McCarthy iba un poco más allá, agregaba que “la Inteligencia Artificial no tiene que limitarse a métodos que son biológicamente observables".

Vamos un poco más atrás. Hace más de setenta años se dio a conocer un trabajo trascendental de un hombre al que se le considera el "padre de la informática": el estudioso británico Alan Turing.

En un artículo titulado Maquinaria computacional e inteligencia ("Computing Machinery and Intelligence"), en 1950, Turing se hacía una interesantísima pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas? De ahí partió el estudioso para legarnos lo que hoy se conoce como la "Prueba de Turing", en la que un evaluador humano intenta distinguir entre la respuesta textual de una computadora y la de un ser humano.

Como se puede notar, no es un asunto nuevo. Lo que ocurre es que la inmensa mayoría solo se limita a seguir el asunto “desde las gradas”, y muchísima gente ni siquiera se ha enterado de que “hay juego”. Por eso tanta gente se limita a discutir si la robot Sophia dijo o no dijo. Por eso, para la inmensa mayoría, el asunto se queda a nivel de entretenimiento y banalidad.

La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en la creación de algoritmos y sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como la percepción visual, el reconocimiento del habla, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Lo que pasa es que la inmensa mayoría de la gente apenas llega a “guglear” y a quedarse con lo primero que “le aparece”. Es más, muchísima gente ni siquiera se ha percatado de que existe la denominada “Deep Web” o web profunda, a la que no todo el mundo tiene acceso y por la que circulan tanto valiosísimas como terriblemente dañinas informaciones.

Pues algo similar ocurre con la Inteligencia Artificial, que se divide en dos categorías principales: la IA débil o estrecha y la IA fuerte o general. La IA débil se utiliza para realizar tareas específicas, mientras que la IA fuerte es capaz de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda hacer.

Los métodos utilizados en la Inteligencia Artificial incluyen el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora. La Inteligencia Artificial tiene una amplia gama de aplicaciones en la vida cotidiana, desde los asistentes virtuales hasta los sistemas de diagnóstico médico y los vehículos autónomos.

Visto esto, se puede deducir que la Inteligencia Artificial no es buena ni mala. Se trata de si la usamos o “nos usan” con ella. Para asegurarnos de que sea realmente buena, ante la acostumbrada tendencia a “cogerlo suave”, lo que incluye evitar eso de “pensar”, lo primero sería evitar que la Inteligencia Artificial sea solo aprovechada por quienes, conociendo ese modo de ser tan generalizado, se dediquen a “dar riendas sueltas” a sus posibilidades de seguir aprovechándose del desconocimiento de los demás.

Por eso urge invitar a Cicerón, para que nos recuerde que “Pensar es como vivir dos veces”; a Confucio, hombre convencido de que “Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”; a Leonardo Da Vinci, con su idea de que ”Quien poco piensa, se equivoca mucho”.

Finalmente, sirve de gran ayuda René Descartes, con su contundente “Pienso, luego existo”. Lo otro sería cosa de asegurarnos de que mantenemos y mejoramos dos condiciones: el trato que dispensamos a los demás y nuestra capacidad de pensar, preferiblemente con cabeza propia.  

Noticias más visitadas