Gremialistas a Dirigir el CDP

Gremialistas a Dirigir el CDP

Vistas de página en total

Slider

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Videos


NACIONALES


TECNOLOGÍA


Entretenimiento

Internacionales


DEPORTES


ECONOMÍA

Ana Inoa lanza su precandidatura al Tribunal Disciplinario del CDP con el respaldo de una sólida carrera gremial, profesional y ética

Doble licenciada en Periodismo y Relaciones Públicas, magíster en Comunicación Estratégica, con especialidades en Manejo de Crisis Empresarial y Humanización de los Servicios, la periodista Ana Inoa se postula con una visión clara de justicia, equilibrio y firmeza institucional.

SANTO DOMINGO.– Con más de 17 años de ejercicio profesional en el periodismo, una sólida formación académica y una reconocida trayectoria gremial en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), la periodista Ana Inoa oficializó su precandidatura al Tribunal Disciplinario del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), como parte del Movimiento Marcelino Vega (MMV).


Su hoja de vida gremial la acredita como una mujer de compromiso, constancia y liderazgo, con una participación activa en el SNTP que abarca diversas posiciones de responsabilidad nacional y local:


Secretaria de Comunicación del SNTP (2015-2017 / 2017-2019)

Tesorera de la filial Santo Domingo Este del SNTP (2019-2021)

Secretaria de Equidad y Género del Comité Ejecutivo Nacional del SNTP (2021-2023 / 2023-2025)

Desde estos espacios, ha defendido la transparencia, la equidad y la dignidad del ejercicio profesional de los trabajadores de la prensa.

Ana Inoa también cuenta con una doble licenciatura en Periodismo y Relaciones Públicas, una maestría en Comunicación Estratégica, y especializaciones en Manejo de Crisis Empresarial y Humanización de los Servicios, lo que la convierte en una figura integral entre lo gremial, lo académico y lo institucional.

Con más de 8 años en Telemicro, fue la periodista responsable de la sección económica de la primera emisión de noticias, y ha dirigido importantes medios digitales y proyectos informativos como Al Acecho, Por la Línea, Conecta2News y el Digital de Telemicro. Actualmente, es fundadora y directora del multimedios Conecta2, con más de 11 años de impacto informativo y social a través de televisión, radio y redes digitales.


En radio, ha sido voz noticiosa de emisoras internacionales como Labakana 90, Éxitos 95, Hola Radio, y actualmente participa en Buena FM y La Mega 102.3.


En el ámbito institucional, ha liderado la comunicación de importantes entidades educativas como la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y UNIREMHOS, y en la actualidad dirige el Departamento de Comunicaciones del Centro de Educación Médica de Amistad Dominico-Japonesa (CEMADOJA).


“Esta candidatura no nace de la improvisación ni del ego; es fruto de un largo camino de trabajo, de principios y de responsabilidad. Creo en la justicia gremial, en el respeto al debido proceso y en el fortalecimiento institucional. Por eso, aspiro al Tribunal Disciplinario del CDP”, expresó Ana Inoa.


El anuncio ha sido bien recibido por diversos sectores del gremio, que ven en Inoa una figura firme, con visión estratégica, trayectoria probada y un profundo respeto por el ejercicio ético de la comunicación.

CEMADOJA inaugura el primer servicio público de sedación anestésica pediátrica para resonancia magnética


Santo Domingo, República Dominicana. –
En un acto encabezado por destacadas autoridades del sector salud, el Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa (CEMADOJA) dejó formalmente inaugurado el primer servicio de sedación anestésica para pacientes pediátricos durante estudios de resonancia magnética dentro del sistema de salud pública del país, marcando un precedente histórico en el acceso digno, seguro y humanizado al diagnóstico médico especializado para niños y niñas dominicanos.

Con este avance, CEMADOJA se posiciona como el primer centro público en la República Dominicana en ofrecer este tipo de atención, alineado con estándares internacionales de imagenología pediátrica, garantizando entornos controlados, sin dolor, sin trauma, y con alta precisión diagnóstica.

El acto protocolar fue celebrado en las instalaciones del centro, con la participación de autoridades del Servicio Nacional de Salud (SNS), directores hospitalarios, médicos especialistas, personal administrativo y medios de comunicación.

“Un compromiso ético con la infancia”

En las palabras centrales del evento, la directora de CEMADOJA, Dra. Glendis Ozuna, expresó que este nuevo servicio nace de la necesidad urgente de democratizar el acceso a estudios diagnósticos de alta complejidad en la niñez, desde el sector público:

“Hoy inauguramos no solo un servicio médico, sino una herramienta de esperanza, alivio y dignidad para las familias. Nos convertimos en el primer centro público en ofrecer sedación anestésica pediátrica para resonancia, y lo hacemos con el corazón y la ciencia unidos por la niñez dominicana”, afirmó.

“Este modelo debe replicarse”

El Dr. José Joaquín Puello Herrera, presidente de la Ciudad Sanitaria, ofreció un mensaje inspirador en el que reconoció la trascendencia de este nuevo paso en la salud pública:

“CEMADOJA pone al país en el mapa regional con este servicio. Es una apuesta a la dignidad infantil desde la medicina pública. Este modelo debe replicarse en los hospitales especializados del Estado”.

“Una señal de regionalización moderna y efectiva”

De su lado el Dr. José Joaquín Rodríguez Grullón, , Fundador de pediatría y perinatología del materno infantil que lleva su nombre y Pasado presidente de la ciudad sanitaria, quien resaltó el valor de que este servicio esté disponible dentro del sistema público:

“Con esta iniciativa, CEMADOJA demuestra que la regionalización de la salud no es solo un mapa administrativo, sino una acción real, con impacto directo en los más vulnerables”, declaró.


Atención especializada, humanizada y segura

La Dra. Laura Fernández, anestesióloga general y pediátrica a cargo del nuevo servicio, explicó que la sedación pediátrica en resonancia es una práctica estándar en sistemas de salud avanzados, y su implementación en el sector público dominicano representa un gran logro:

“Esta técnica permite que los niños permanezcan inmóviles, tranquilos y sin ansiedad durante el estudio, logrando imágenes de alta calidad sin exponerlos a trauma ni a radiación innecesaria”, señaló.

La Dra. Magdalena Ortiz Andújar, encargada de Imágenes de CEMADOJA, añadió que el servicio ha sido diseñado desde la empatía y la precisión diagnóstica:

“Estamos combinando tecnología médica de punta con atención especializada para pacientes pediátricos del sistema público. Un logro que mejora radicalmente el abordaje diagnóstico en este segmento”.

Corte de cinta y recorrido institucional

Tras las intervenciones, las autoridades se trasladaron al área de Resonancia Magnética, donde se realizó el corte de cinta simbólico y se hizo una demostración del nuevo protocolo, el cual cuenta con personal entrenado, anestesiólogos pediátricos, sala de recuperación y ambiente adaptado para la comodidad del niño y sus acompañantes.

Presidente del CDP y connotados dirigentes marcelinistas respaldan precandidatura de José Beato a la presidencia del gremio.


Santo Domingo, R.D. –
El presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, anunció este jueves  su respaldo a la precandidatura del periodista José Beato, quien aspira a representar al Movimiento Marcelino Vega (MMV), en la próxima contienda electoral gremial.


El apoyo a Beato será formalizado durante la asamblea de dicha corriente, pautada para el sábado 28 de junio, donde será escogido  por un amplio margen a su favor  para representar a los periodistas dominicanos.


A la par de Henríquez, varios reconocidos dirigentes marcelianistas rubrican también su respaldo a las aspiraciones del miembro y dirigente gremial Licenciado  Beato, entre ellos, el actual vicepresidente del CDP con asiento en Santiago, Onelio Domínguez; el miembro del Comité Ejecutivo Nacional, Fahd Jacobo; y los pasados vicepresidentes del gremio, Luis Céspedes Peña (El Jefe) y José Alfredo Espinal, ambos de Santiago de los Caballeros.


José Beato, quien a endosado respaldo a Siddy Roque como candidata a la presidencia del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), y a Francisco Marte para dirigirir la seccional del Distrito Nacional, ha recibido el respaldo de destacados miembros del MMV en las distintas provincias del país, entre los que se encuentran los hermanos Alberto y Enrique Cabrera Vásquez, conocidos como “Los Mellizos”, de San Pedro de Macorís.


Asimismo, expresaron su apoyo los pasados secretarios de la seccional La Altagracia: Santo Amado de la Rosa, Baldy Cabrera, Pascal Santillán y Tomás Santana, además Firo Mejía (El Seibo), Félix Peguero (Baní), y el veterano periodista Florentino Durán, así cómo, los dirigentes Ángel Rafael Félix (Lenin) y Eugenio Sanó de Haina.


El  ostentante de la presidencia  del CDP destacó la trayectoria de más de 35 años de ejercicio profesional y gremial de José Beato, resaltando su compromiso, probidad, integridad, solidaridad y entrega con los periodistas del país.


Además que este representa la verdadera garantía para tener un CDP, fuerte con identidad de origen y promeverá una ley de colegiación vigirosa que proteja realmente a los periodistas y no deje espacio a  sesgos particulares.


“Beato representa el liderazgo idóneo para continuar los planes y programas en desarrollo dentro del CDP. Su experiencia gremial, su vocación magisterial y la solidaridad que lo caracteriza, lo convierten en la mejor opción para dirigir nuestro colegio”, expresó Henríquez.

 

Sobre Beato :


El licenciado José Beato es egresado el Curso Superior de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, culmina la licenciatura en Comunicación Social en la UTE, licenciado en Contabilidad y licenciado en Derecho, cursó un Master en Relaciones Internacionales, además ha realizado cursos en comunicación política, busqueda y redacción de noticias y  periodismo digital del ITLA.

 

José Beato ingresó a los medios de comunicación de las manos de Pedro Ventura Santana, y Nino German Pérez, como corresponsal de la Cadena de Noticias en 1988, luego laboró para el periódico la Noticia, Noticias de KQ 94, el Suplemento en Siglo en los Aeropuertos, Telenoticias canal 11. Fue director de Relaciones Públicas de los ayuntamientos de Boca Chica y La Caleta.  


En la actualidad mantiene una activa presencia en los medios a través de su espacio de television, asesorias a empresas y produce  su programa de televisión Al Filo de la Noche en  Boca Chica TV 3 y desde 2010 es corresponsal del periódico elCaribe.

Drones matan a más de cien presuntos miembros de bandas armadas en Haití en 48 horas


Más de un centenar de presuntos miembros de las bandas criminales haitianas de Gran Ravine y Village de Dieu fueron abatidos por drones en las últimas 48 horas, afirmó este miércoles la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).

Estos drones fueron lanzados por el grupo de trabajo creado por el primer ministro haitiano, Alix Didier Fils-Aime, el pasado mes de marzo con el fin de luchar contra el aumento de la inseguridad en una capital controlada en al menos un 85 % por terroristas armados.

El director general de RNDDH, Pierre Esperance, dijo en un comunicado que una de las razones por las que estos drones han causado tantas víctimas es porque fueron lanzados sobre una escuela abandonada llamada Maranatha, donde desde hace varios meses tienen su base grupos armados que aterrorizan a la población del sur de la capital. 

Los drones explosivos son las nuevas técnicas utilizadas por las autoridades haitianas para alcanzar a las bandas armadas en su feudo, que suelen encontrarse en espacios de difícil acceso a los que los miembros de la Policía Nacional no pueden acceder.

Sin embargo, estos drones suicidas aún no han logrado matar a algún jefe de banda, aunque estos han perdido a muchos de sus subalternos. Estos drones siembran el miedo entre las bandas, como demuestran en sus intervenciones en las redes sociales, donde se quejan con frecuencia.

Casi todos los grandes jefes de las bandas han perdido a sus lugartenientes, empezando por Jimmy Cherisier, alias Barbecue, el jefe de la poderosa coalición armada Vivre Ensemble.

Desde hace varias semanas, la Policía Nacional de Haití ha multiplicado sus operaciones en diferentes zonas de la región metropolitana de Puerto Príncipe, entre ellas Kenscoff, en las alturas de Puerto Príncipe, donde están repeliendo a las bandas armadas.

Gracias a estas operaciones policiales, muchas zonas de la capital están viviendo una tregua. Esto se nota en la reanudación de las actividades comerciales y escolares en algunos puntos que estaban en manos de las bandas.

El jefe de las bandas de Tabarre, no lejos de la embajada de Estados Unidos en Haití, Vithelhomme Innocent, estuvo a punto de ser atrapado por la Policía en varias ocasiones en los últimos días.

Todas las unidades especializadas de la Policía están llevando a cabo operaciones continuas en el feudo de Vithelhomme.

Las cifras de la violencia armada

Solo en los tres primeros meses de este año, 1,617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa, miembros no organizados de la población y fuerzas de seguridad, según datos de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (Binuh).

En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5.626 muertes (un millar más que el año anterior), 2.213 heridos y 1.494 secuestrados, según cifras verificadas por la ONU.

Muere la comunicadora Socorro Castellanos, pionera en la producción de TV


Fallece la prionera de la televisión dominicana, Socorro Castellanos, quien fuera Productora y presentadora de televisión nacida en Santiago de los Caballeros, Socorro Castellanos tuvo un papel estelar en su legendario programa “Buenas Tardes a la Orden”. Asimismo, en el programa En Punto Final, junto a Freddy Beras Goico, entre otras participaciones con grandes figuras de la televisión.

 

También tuvo una etapa brillante en El Show del Mediodía, como productora y conductora, y participó en programas radiales, donde su versatilidad y talento marcaron un sello distintivo en la comunicación dominicana.

 

También produjo los programas programas infantiles El jardín de Tintinola, Bobalina y Don Crispín , entre otros. Es autora del recetario Sabor de mi tierra.

 

Por su labor recibió diversas distinciones y premios, entre ellos: Dorado (en varias ediciones), Micrófono de Plata del Círculo de Locutores y Micrófono de Oro, como presentadora de televisión (1989). Declarada Municipio Distinguido por el Ayuntamiento de Santo Domingo (1998).

 

Socorro Castellanos, una embajadora cultural

En la última etapa de su vida jugó un rol envidiable en la promoción -por primera vez- de la cultura dominicana en Cuba en su calidad de Ministra Consejera de la embajada de República Dominicana en la vecina isla. Allí organizó la primera Semana de la Cultura Dominicana con múltiples actividades.

 

Su paso por Cuba causó tanta empatía que por primera vez una diplomática llegó a tener un programa radial en la emisora que estaba bajo el mando del Historiador de la Ciudad Eusebio Leal, con quien cultivó una estrecha amistad.

 

Castellanos venía enfrentando problemas de salud derivados de un cáncer de pulmón. Murió en su residencia rodeada de su familia.

Juan Soto dispara su imparable jonrón 13 de la temporada contra Nacionales

 


Juan Soto disparó su jonrón número 13 de la temporada en el partido, aún en proceso, que los Mets de Nueva York disputan contra los Nacionales de Washington.

Soto llegó en el tercer episodio, en el que encontró un compañero en circulación. En esa circunstancia despachó un jonrón contra Jake Irvin para impulsar un liderato 3-0 de los Mets.

Con sus dos empujadas, el jardinero llegó a 35 en la temporada.

A la altura del séptimo, los Mets van ganando el partido 5-0.

El día anterior, también ante Washington, Soto disparó jonrón en el triunfo 5-4 de su equipo.

Permisos temporales eternos: el espejismo que debilita la soberanía


Desde hace años, algunos sectores insisten en la regularización de trabajadores haitianos a través de permisos temporales. Pero, ¿cuántos años puede durar un permiso “temporal” sin que se convierta en una permanencia de facto? ¿Dónde está el control real sobre estos permisos, su renovación, vencimiento o revocación? La respuesta es clara: no hay línea de seguimiento ni consecuencias visibles. Es un espejismo legal que encubre una realidad fuera de control.

Permisos que no se supervisan, se normalizan. Y mientras eso ocurre, la informalidad gana terreno en las ciudades, en los campos y en los bordes más frágiles del Estado dominicano.

Empresarios: los rostros de la doble moral

Es inconcebible que muchos de los mismos empresarios que hoy alzan la voz exigiendo control fronterizo y endurecimiento migratorio sean los que, tras bambalinas, sostienen la informalidad. Pagan en efectivo a empleados sin documentos, los alojan en construcciones, villas, fincas, apartamentos turísticos o negocios donde no se les exige ni un contrato, ni una cédula, ni una residencia. Esa es la verdadera crisis: la hipocresía estructural.

Para nadie es un secreto que los Hospitales públicos con hasta un 35% de partos atendidos a madres haitianas, aulas saturadas con estudiantes sin documentación, planes sociales con carga creciente y un sistema de salud desbordado por demandas que exceden su capacidad. El presupuesto nacional se ve cada vez más presionado por servicios que benefician a una población no registrada ni tributante. Y ante eso, nos preguntamos… ¿Por qué no se transparenta cuánto cuesta al Estado dominicano sostener este modelo permisivo? ¿Por qué seguimos evitando el debate con cifras sobre la mesa?


Se ha instalado una visión distorsionada de los derechos humanos, en la que exigir legalidad es sinónimo de xenofobia. Nada más lejos de la verdad. Una política migratoria firme no niega derechos, los ordena. Establece quién entra, cómo entra, cuánto tiempo puede quedarse y bajo qué condiciones. Para muestra un botón, Estados Unidos lo hace, España lo hace, Canadá lo hace. El que no cumple, es vetado o deportado. ¿Qué impide que la República Dominicana actúe con la misma claridad?

En países con realidades migratorias complejas, las leyes no son opcionales ni sugerencias. Australia, por ejemplo, ha blindado su frontera con sistemas de puntos, supervisión estricta y sanciones a quienes contraten mano de obra ilegal. En Canadá, el permiso de trabajo está atado a un empleador formal y una duración específica; si se incumple, se cancela. ¿Por qué no aprender de lo que funciona en lugar de seguir repitiendo el fracaso con justificaciones débiles?


Mientras la República Dominicana no envíe una señal firme y sostenida de que tiene el control de su frontera, de su política migratoria y de sus sanciones, seguirá siendo territorio fértil para el desorden. No basta con operativos momentáneos ni con discursos aislados. Se necesita una estrategia integral, firme, sin excepciones y con consecuencias reales para quienes violen la ley, incluyendo empresarios y funcionarios.

Si Estados Unidos veta a quienes afectan su armonía y presupuesto. ¿Y la República Dominicana? ¿Cuándo trazará, sin temor ni doble discurso, una línea clara, nacionalista y funcional en materia migratoria? Le dejamos estas preguntas al aire para ver si el gobierno nos da una respuesta que pueda satisfacer al país.

Noticias más visitadas